Legalización de documentos colombianos para Canadá
El proceso de legalización de documentos para Canadá varía dependiendo de la naturaleza de los mismos o de la autoridad que los firma y los certifica. Son 5 pasos a seguir así:
Documentos notariales (se legaliza previamente ante la Superintendencia de notariado y registro SNR)
Registro civil de nacimiento
Registro civil de matrimonio
Defunciones
Documentos expedidos por registradurías (se legalizan previamente ante la registraduría nacional certificando el cargo de registrador de quien expide el documento)
Documentos de educación expedidos por:
Colegios (se legalizan previamente ante la secretaría de educación correspondiente)
Instituciones de educación no formal (se legalizan previamente ante la secretaría de educación a la que esté inscrito el plantel educativo)
SENA (se legaliza directamente en las oficinas de la dirección del SENA en Bogotá)
Universidades: (se legalizan previamente ante el ministerio de educación en Bogotá)
Actas de grado
Certificado de notas
Diplomas
Otros certificados
Documentos eclesiásticos católicos (se legalizan previamente ante la nunciatura apostólica en Bogotá.
Partidas de bautismo
Partidas de matrimonio
Legalización ante el ministerio de relaciones exteriores
Después de hacer el trámite de legalización previa se llevan los documentos a la oficina de atención al ciudadano de legalización y apostilla del ministerio de relaciones exteriores en Bogotá en la carrera 19 # 99 – 03 piso 6. Este servicio cuesta $20.000 que se pagan directamente en las oficinas de la cancillería en la misma dirección.
Traducción oficial
Si se lo exige el siguiente paso es la traducción oficial. Esta traducción debe ser hecha y firmada por traductor oficial a inglés o francés legal y certificado por el ministerio de justicia y el ministerio de relaciones exteriores de Colombia
Legalización ante el consulado de Candada
Posteriormente, cuando ya tengan la legalización del ministerio de relaciones exteriores de Colombia se procede al trámite de legalización en el consulado de Canadá. Allí se pagan aproximadamente $97.000 por documento.
Si quiere evitarse todo el tiempo y enredo haciendo la legalización y consularización de sus documentos para que tengan validez académica y legal en Canadá puede obtener más información contactándose directamente a:
La apostilla es una “autenticación” de documentos Colombianos para que sean válidos en cualquier país que está dentro del convenio de eliminación de trámites para legalización firmado en la Haya en 1961. Este también es conocido como convenio de la Apostilla.
Los documentos susceptibles de apostilla son Académicos, Eclesiásticos, de Identificación, Expedidos Por Notaría, Documentos Privados, Expedidos Por La Cámara De Comercio, Certificado Judicial, Certificado de Existencia y Representación Legal, Certificados de Vecindad y muchos otros.
El proceso de Legalización Y Apostilla varía dependiendo de la autoridad que expide o certifica el Documento así:
Documentos expedidos por universidades: Deben pasar primero a legalización previa ante el Ministerio de Educación Nacional.
Documentos expedidos por Colegios e instituciones de educación no formal: Deben ser legalizados previamente ante la Secretaría de Educación Departamental a la que pertenece el plantel educativo.
La mayoría de documentos expedidos por notaría no hay que hacerles nada, a excepción de los documentos que están firmados por un notario nuevo cuya firma no esté registrada en la base de datos de la cancillería colombiana. En este caso toca legalizarlos previamente ante la Superintendencia de Notariado y Registro en Bogotá.
Los documentos expedidos por Registradurías deben pasar a la Registraduría Nacional en Bogotá para certificar el cargo de Registrador de quien expide el documento.
Los certificados o cartas de residencia o vecindad deben ser expedidos por Alcalde, Secretario de Gobierno o Inspector de Policía En cualquiera de los casos la firma debe estar registrada en la base de datos de la Cancillería.
Para apostillar Certificados judiciales y copias de pasaporte solo necesitaríamos número de cédula en el primer caso y en el caso de los pasaportes copia simple de los mismos.
Como Israel es un país que no es hispanoparlante, todo documento que pretenda tener legalidad allá debe estar debidamente traducido por traductor oficial Español – Hebreo.
Lo mismo es para todo documento que venga de Israel debe ser traducido por un traductor oficial Hebreo – Español en Colombia
Procedimiento general de apostilla de documentos para Israel:
Se legaliza previamente ante la entidad competente si es el caso.
Se apostilla en la Oficina de Atención al Ciudadano del Ministerio De Relaciones Exteriores de Colombia en Bogotá.
Se hace traducción oficial español – Hebreo.
Se apostilla la traducción.
Si requiere el servicio completo puede comunicarse a:
La apostilla es la legalización de la firma de un funcionario público en ejercicio de sus funciones cuya firma deberá estar registrada en la base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se apostilla la firma del funcionario público impuesta en el documento mas no se certifica ni revisa su contenido. Un documento se debe apostillar cuando el país en el cual surtirá efectos es parte de la Convención sobre la Abolición del Requisito de Legalización para Documentos Públicos Extranjeros de la Haya de 1961.
La apostilla también podrá imponerse sobre documento privado. La firma del documento privado deberá ser reconocida por notario público, la firma de éste último deberá estar registrada en la base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Como Colombia y Ecuador son parte del convenio de la Haya o convenio de la apostilla, todos los documentos que pretendan tener efecto legal de un país a otro deben ser apostillados.
Requisitos para la Apostilla:
Registros civiles expedidos por Registrador:
Todos los registros civiles emitidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil, las registradurías municipales, especiales o auxiliares deberán ser avalados (firmados) por funcionario público en ejercicio de sus funciones de la Registraduría Nacional del Estado Civil, ubicada en la Avenida Calle 26 N° 51 – 50 CAN en Bogotá y cuyo horario de atención es de 8:00am a 4:00pm en jornada continua.
Escrituras o Registro civiles expedidos por Notarías:
Deben ser fiel copia tomada del original que reposa en los archivos de las notarías en donde se efectúo el registro, para ser Apostilladas o Legalizadas se requiere que la firma del notario este registrada en la base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Documentos firmados por personas naturales o jurídicas (Privados):
Estos documentos son suscritos por particulares, por lo tanto, la firma que suscribe el documento debe estar registrada en una notaría o debe hacerse la presentación personal. La firma que se apostilla o legaliza es la del notario público que debe estar en la base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Documentos de Identidad:
Cédula de Ciudadanía: para Apostillar o Legalizar la cédula de ciudadanía bastará aportar la copia legible de la misma.
Tarjeta de Identidad: para Apostillar o Legalizar la tarjeta de identidad bastará aportar la copia legible de la misma, excepto en el caso de la tarjeta de identidad de color rosado, la cual solo se Apostillará o Legalizará si la fírma del registrador que la emitió se encuentra en la base de datos del MInisterio de Relaciones Exteriores.
Cédulas de Extranjería: para Apostillar o Legalizar la cédula de extranjería bastará aportar la copia legible de la misma.
Pasaporte: Pasaporte Convencional (sin lectura mecánica): para Apostillar o Legalizar el pasaporte convencional bastará aportar la copia legible del mismo.
Pasaporte con zona de lectura mecánica: solo requerimos imagen simple del mismo.
Documentos de educación pre-escolar, básica primaria, secundaria:
Diplomas: Deben estar avalados (firmados) por la Secretaría de Educación Departamental o Distrital donde se encuentre inscrito el plantel educativo.
Otros documentos relacionados con educación: Deben estar avalados (firmados) por la Secretaría de Educación Departamental o Distrital.
Documentos de educación superior:
Diplomas: Deben tener información de libro y folio en que se registró además de ser avalados (firmados) por el Ministerio de Educación Nacional en Bogotá.
Contenidos programáticos o programas académicos: Deben ser avalados (firmados) por el Ministerio de Educación Nacional, además deben tener escrito el número de hojas que los compone, información del solicitante y fecha de expedición.
Otros documentos relacionados con educación superior: Deben estar avalados (firmados) por el Ministerio de Educación Nacional, o Realizar reconocimiento de firma de la persona que emite el documento en la institución académica ante Notario Público. El sello del Notario deberá decir “firma igual a la que se encuentra registrada en la Notaria”.
Documentos de educación de Aeronáutica Civil: deben estar avalados (firmados) por el Centro de Estudios Aeronáuticos (CEA)
Documentos expedidos por el SENA, ICFES e ICETEX, deben estar avalados (firmados) por el funcionario de la entidad correspondiente.
Documentos de Educación no formal:
Intensidad superior a 160 horas: Los diplomados, seminarios, talleres y cursos con intensidad superior a 160 horas Deben estar avalados (firmados) por la Secretaría de Educación Departamental o Distrital, o
Realizar reconocimiento de firma de la persona que emite el documento en la institución académica ante Notario Público. El sello del Notario deberá decir “firma igual a la que se encuentra registrada en la Notaria”, o
En caso de no encontrarse la firma del funcionario público que emitió el documento, él podrá hacer reconocimiento con presentación personal ante Notario Público, o registrar la firma ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Intensidad inferior a 160 horas: Los diplomados, seminarios, talleres y cursos con intensidad inferior a 160 horas:
Deben estar avalados (firmados) ante la notaria donde se encuentre registrada la firma del representante de la institución, o
Realizar reconocimiento de firma de la persona que emite el documento en la institución académica ante Notario Público. El sello del Notario deberá decir “firma igual a la que se encuentra registrada en la Notaria”, o
En caso de no encontrarse la firma del funcionario público que emitió el documento, él podrá hacer reconocimiento con presentación personal ante Notario Público, o registrar la firma ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Tarjetas profesionales: Deben estar firmadas por la respectiva entidad reguladora.
Documentos eclesiásticos expedidos en Bogotá por la iglesia católica:
Los documentos deben estar avalados (firmados) por la Cancillería del Arzobispado o Notaria Eclesiástica (Arquidiósesis de Bogotá).
Documentos eclesiásticos expedidos fuera de Bogotá por la iglesia católica: Los documentos deben estar avalados (firmados) por la correspondiente notaría episcopal y por la Nunciatura Apostólica ubicada en Bogotá.
Personalidad jurídica de otros credos o cultos reconocidos por el Estado: El certificado de personalidad jurídica es expedido por el Ministerio del Interior, por lo tanto, debe estar suscrito por funcionario público en ejercicio de sus funciones de esa entidad.
Otros documentos de credos o cultos reconocidos por el Estado: Otro tipo de documentos como: certificaciones, constancias y demás. La firma que suscribe este tipo de documento debe estar registrada en una notaria o debe hacerse la presentación personal. La firma que se apostilla o legaliza es la del notario público que debe estar en la base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Cartas o Certificados de Residencia:
Expedidas en Bogotá: Deben ser expedidas por la Alcaldía Local de su residencia, la firma del respectivo Alcalde debe estar registrada en la base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Expedidas fuera de Bogotá: Deben ser expedidas por la Alcaldía que corresponda según su residencia o la entidad asignada por esta. Para ser Apostillada o Legalizada la firma del respectivo Alcalde, secretario de gobierno o inspector de policía debe estar registrada en la base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Documentos expedidos por Defensores de Familia: deben estar avalados (firmados) por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF.
Documentos expedidos por Comisarios de Familia en Bogotá: deben estar avalados (firmados) por la Secretaría de Integración Social.
Documentos expedidos por Comisarios de Familia fuera de Bogotá: deben estar avalados (firmados) por el Alcalde o funcionario delegado por el Alcalde.
Documentos de Salud:
tales como: certificados médicos, historias clínicas, resoluciones para ejercer la profesión en salud, certificados de vacunas, deben ser avalados (firmados) por la Secretaria de Salud respectiva en la que se encuentra registrado el profesional que emite el documento.
Documentos expedidos por las Cámaras de Comercio (certificado de existencia y representación legal de sociedades): deben estar avalados (firmados) por la Superintendencia de Industria y Comercio.
Documentos firmados por jueces: deben estar avalados (firmados) por el Centro de Administración Judicial del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia.
Libreta Militar (Fuerzas Militares y de Policía): requiere la certificación que expide la Dirección de Reclutamiento y Control de Reservas de la Jefatura de Reclutamiento del Ejército Nacional.
Certificado de Antecedentes Disciplinarios expedido por la Procuraduría General de la Nación: Debe solicitar la expedición del certificado en Bogotá directamente con la entidad Recuerde que el certificado debe ser generado con los nombres completos del titular, además debe tener firma original del funcionario que lo expide.
Certificado de Antecedentes de Responsabilidad Fiscal que expide la Contraloría General de la Nación: Debe solicitar la expedición del certificado a través de la página web de la Contraloría General de la República (enlace http://www.contraloria.gov.co/ ) Recuerde que el certificado debe ser generado con los nombres completos del titular.
Certificado de Antecedentes Judiciales para extranjeros: Los extranjeros deben dirigirse a la SIJIN o DIJIN y solicitar sus antecedentes judiciales. Recuerde que para apostillar o legalizar este documento en línea deberá escoger la opción de Otros Documentos.
Si necesita el servicio de legalización y apostilla a domicilio puede contactarnos a través del formulario de contactos o a los
Legalización consular de documentos colombianos para Bolivia
El proceso de legalización de documentos colombianos para Bolivia es el siguiente:
Legalización previa ante la autoridad correspondiente.
Legalización ante la cancillería Colombiana
Legalización ante el consulado de Bolivia en Bogotá.
en cualquier caso el tiempo del trámite ante el consulado Boliviano es de 3 días hábiles
Los detalles de la legalización previa varían dependiendo el tipo de documento que necesite legalizar o consularizar así:
Legalización de documentos expedidos por registradurías
Para legalizar Registros Civiles (nacimiento, matrimonio y/o defunción) expedidos por Registrador:
El documento debe estar certificado por la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia.
Requieren el reconocimiento de firma del registrador ante la registraduría nacional de Colombia.
Legalización de documentos expedidos por notarías
Requisitos
Para la legalización de documentos expedidos por notarías en la Oficina Consular de Bolivia los interesados deberán previamente -en su orden- haber realizado los siguientes procedimientos:
Firma del Notario que debe estar legalizado por la Superintendencia de Notariado y Registro.
Firma del Superintendente de Notaria y Registro que debe ser LEGALIZADO por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Oficina de Legalizaciones).
Legalización de documentos de Exportación de Medicamentos
Otorgados a personas naturales y jurídicas extranjeras y bolivianas portadoras de Documentos de Exportación de Medicamentos emitidos por instituciones colombianas.
Requisitos
Para la legalización de documentos de Exportación de Medicamentos en el Consulado de Bolivia los interesados deberán cumplir los siguientes requisitos:
1. La firma del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) debe estar legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Oficina de Legalizaciones.
Legalización de Títulos Profesionales
Otorgados a personas naturales extranjeras y bolivianas portadoras de Título Profesional emitidos por universidades colombianas.
Requisitos
Para la legalización de un Titulo Profesional en el Consulado de Bolivia el interesado deberá cumplir los siguientes requisitos:
Legalizar la firma de la Notaria en el Ministerio de Educación.
Legalizar la firma de funcionario del Ministerio de Educación en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Oficina de Legalizaciones.
Legalización de Título de Bachiller o Certificado de Notas o Estudios
Otorgados a personas naturales extranjeras y bolivianas portadoras de Título de Bachiller y Certificado de Notas o Estudios que fueron emitidos por colegios colombianos.
Requisitos
Para la legalización de un Título de Bachiller y Certificado de Notas o Estudios de colegio en la Oficina Consular de Bolivia el interesado deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Legalizar la firma del Director en la respectiva Notaría donde se encuentra registrada.
2. Legalizar la firma de la Notaría en la Secretaría de Educación respectiva.
3. Legalizar la firma del funcionario de la Secretaria de Educación en el Ministerio de Relaciones exteriores de Colombia, Oficina de Legalizaciones.
Legalización de Documentos para Chile para estudiar y vivir en Chile. Mayor información en www.cancilleria.com.co, +573005612886
Legalización de Documentos para Chile
Legalización de documentos académicos para ir a Chile
Legalización de Documentos para Chile es un proceso cuyo objetivo es hacer que los documentos colombianos tengan plena validez en Chile.
Proceso de legalización:
El proceso de legalización de documentos es el siguiente:
Legalización previa ante la entidad competente (Ministerio de Educación. Secretaría de Educación, Nunciatura Apostólica, Registraduría Nacional, Superintendencia de Notariado y Registro…)
Legalización en la oficina de legalizaciones y apostilla del ministerio de relaciones exteriores.
Legalización ante el Consulado de Chile en Bogotá.
La legalización previa se hace dependiendo del tipo de documentos así:
Documentos de educación superior expedidos por universidades: Legalización ante el Ministerio de Educación de Colombia.
El Certificado de Existencia y Representación Legal de Universidades y Certificados de Programa Académico los expide en Bogotá el Ministerio de Educación Nacional
Documentos expedidos por colegios:
Legalización ante la secretaría de Educación Correspondiente.
Documentos notariales como:
Registros civiles de nacimiento, registros civiles de matrimonio, defunciones, escrituras, certificado de registro civil, poderes, autenticación de firmas, declaraciones extra juicio, extra proceso y declaraciones juramentadas.
Estos documentos se legalizan previamente ante la Superintendencia de Notariado y Registro
Registros civiles expedidos por Registradurías.
Legalzación ante la registraduría Nacional del Estado Civil
Muchos estudiantes colombianos prefieren ir a estudiar a Chile por la ventaja en los costos de la educación y para ganar nuevas experiencias.
Si requiere más información se puede comunicar con:
Venezuela exige varios documentos para asignar un cupo CADIVI. Estos documentos deben ser debidamente legalizados y apostillados.. Los documentos que por lo general exigen las empresas que trabajan con Cadivi son:
Registro civil de nacimiento
Certificado de concubinato (declaración extra juicio de unión marital de hecho.
Registro civil de matrimonio
Certificado de vecindad también conocido como certificado de residencia o carta de vecindad.
Certificado de Supervivencia
Copias simples de las cédulas de ciudadanía (estas no se apostillan)
Registro civil de Nacimiento y Matrimonio (características)
Si el registro civil de nacimiento o de matrimonio lo expide en Colombia una registraduría municipal, o auxiliar, toca legalizarlo previamente ante la Registraduría Nacional del Estado civil. Esta legalización puede tomar de un a dos días hábiles.
En el caso que el registro civil de nacimiento o de matrimonio lo expida en Colombia una notaría, debe estar firmado por el notario titular o encargado, debe tener una leyenda que diga textualmente: “Este documento es copia auténtica del original el cual reposa en los archivos de este despacho”. En el caso de que la persona que firme no esté en la base de datos de la Oficina de Legalizaciones y Apostilla de la Cancillería Colombiana, tocaría llevar el documento a la Superintendencia de Notariado y Registro donde se certifica el cargo de notario, después si se puede apostillar.
Declaración extra juicio de Unión Marital de Hecho (características)
Las declaraciones extra juicio, declaraciones juramentadas o declaraciones extra proceso de unión marital de hecho, que en Venezuela son conocidas como certificados de concubinato las expide en Colombia cualquier notaría del territorio nacional.
Estas deben estar firmadas y selladas por el notario titula o encargado . En el caso que la firma no esté en la Base de Datos de la oficina de Legalización y Apostilla del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, se procede a solicita la certificación de cargo de notario ante la Superintendencia de Notariado y Registro, después si se apostilla.
Certificados de vecindad (características)
Los certificados de vecindad, también conocidos como certificados de residencia o cartas de vecindad los expiden en Colombia las Alcaldías municipales, secretarías de gobierno o inspecciones de policía. En cualquier caso, la autoridad firmante debe tener su rúbrica registrada en la base de datos de la Oficina De Legalización Y Apostilla de la Cancillería en Colombia.
Certificado de Supervivencia (Características)
Estos certificados eran anteriormente expedidos exclusivamente por cualquier notaría en Colombia. Ahora los expiden las mismas autoridades que expiden el certificado de residencia
Nota importante:
Aunque la cancillería de Colombia ofrece el servicio de legalización y apostilla en línea, no todas las oficinas que trabajan con CADIVI aceptan esta modalidad de Apostilla, por eso es recomendable hacer el trámite de apostilla directamente en las Oficinas de Legalizaicón y Apostilla de la Cancillería en Bogotá. Carrea 19 # 98-06 piso 6.
Empresas que ofrecen el servicio de legalización y apostilla a nivel nacional en Colombia: